fbpx
Cerrar
Volver arriba

Entrevista a Jorge Bucay por Rumbo a una vida mejor

Tuve la oportunidad de entrevistar a Jorge Bucay hace varios años por su publicación Rumbo a una vida mejor, de RBA, una recopilación y selección de pequeños textos que publicó en prensa durante vario años. Los cuentos siempre han sido uno de sus fuertes. Aunque se le sigue conociendo y reconociendo por su libro Cartas para Claudia, donde expone en una ficción epistolar su trabajo como psicólogo. De forma inédita, transcribo esta escueta entrevista, donde tenemos la oportunidad, más allá del libro que publicaba, de descubrir algunas recomendaciones importantes de Bucay para afrontar la vida.

Jorge Bucay, libro, rumbo a una vida mejor RBA
Rumbo a una vida mejor – RBA

¿Cómo surge la idea de esta recopilación de textos, después de todo, se te conoce como un gran recopilador de cuentos?

Te confieso que la idea no fue mía. Fueron los lectores de la revista Mente Sana que ocasionalmente, en estos diez años, escribían a la revista diciendo —¿Este artículo que escribió el doctor, en qué libro está?—, y la verdad es que la respuesta siempre era la misma, ya que en la revista no escribo sobre los artículos que están en mis libros. Así que a la editorial se le ocurrió reunir los artículos relacionados con las preguntas más frecuentes de la gente y, la verdad, me pareció buena idea, sobre todo por los que se habían tomado la molestia de escribir durante estos años.

La única condición que puse es que se me permitiera a mí hacer esa selección, y que se me permitiera reescribir algunos artículos, dado que en algún caso habían pasado diez años y el mundo no es el mismo; y yo tampoco. El resultado es este libro con una edición ilustrada amable y muy acertada. Su base es una serie de ideas sin un criterio directriz, pero que considero que conducen a una vida mejor en su conjunto.

Has dicho que no hay un criterio único en el libro…

Así es. Así como en El camino de las lágrimas hablo sobre el duelo, o en Recuentos para Demian la linea son unos cuentos, aquí elijo cuatro temas como clasificación. El de conocerse, a lo que yo llamo el viaje interior, son artículos relacionados con el desafió de conocerse, entendiendo que por aquí empieza todo. El segundo tema es entender que yo no soy autosuficiente, que necesito a los demás, soy gregario y vivo en sociedad, aquí hablo del amor, el encuentro, la pareja… Luego aparece la necesidad de la búsqueda de un propósito, porque entiendo que no hay una vida mejor si no le damos un sentido, y aquí expongo la necesidad de tener un propósito en la vida. Por último, hablo de la brutal tendencia que tienen los seres humanos de tropezar no dos, si no mil veces con las mismas piedras y no nos animamos a poner en juego nuestra creatividad, hablo de renovación, de este mundo cambiante en el que vivimos y de que también nosotros cambiamos con él.

Jorge Bucay en la entrevista de su libro
Jorge Bucay en la entrevista

Además de articulista escribes y recopilas cuentos, ¿qué tienen que no tenga otro género?

Primero, forman parte de mi historia vital. Soy nieto de abuelos judíos y árabes inmigrantes procedentes de Medio Oriente, y todos mis abuelos contaban cuentos. Cuentos cuando estábamos bien, cuentos cuando estábamos mal, aburridos, divertidos… En mi casa había cuentos por todos lados. El cuento tiene, además, una virtud maravillosa y es que, como yo creo que las verdades esenciales no están en el cerebro si no en el corazón, el cuento salta la parte racional y va directo al centro del ser, al corazón.

¿En qué estás ahora?

Jorge Bucay está ahora mismo en el norte de México, en un estado que se llama Durango. Este estado ha tomado la decisión de que la educación es la solución a muchos problemas como la corrupción, violencia, etc. Que no se trata tanto de leyes, ni armas, de ejércitos o policías, que es la educación el pilar donde debe sustentarse el verdadero cambio. Y en esa idea el estado de Durango me llamó hace dos años para pedirme ayuda desde lo que yo podía aportar. Elaboré entonces un programa que se llama Desarrollo humano, y me encuentro dirigiendo este proyecto. Consiste, básicamente, en captar a treinta jóvenes del último año de carreras humanistas. Dentro de este, reciben el entrenamiento de mi persona durante ocho meses, donde otros profesores y yo les enseñamos materias no curriculares como por ejemplo teatro, danza, música, cuenta cuentos, oratoria, ventas, trabajo social, gestión… Es decir, materias que no tienen un fin terapéutico pero si son de ayuda como facilitadoras de grupo, que es lo que intento mostrarles. Después los entrenamos para coordinar un tipo especial de talleres, y con ese diplomado que ellos reciben gratuitamente se comprometen a trabajar gratis para gente del estado de Durango durante nueve meses. Esto genera una secuencia positiva que es gratis para la universidad, gratis para los jóvenes y gratis para la gente que lo necesita. El proyecto está ahí, esta disponible y es gratis. Cualquiera que esté leyendo esto y esté interesado en replicar en su zona el proyecto puedo hacerle llegar el conocimiento gratuitamente sin ningún interés personal.

¿Qué es lo esencial en la vida para Jorge Bucay?

Lo primero que te diría es que lo esencial es la libertad. He trabajado toda mi vida para luchar por la mía. He pagado precios, a veces, muy altos por ella, y estoy orgulloso de haberlos pagado y volvería a pagarlos una y mil veces. Nada es más importante que la de que conserves tu capacidad de elegir en cada momento. La segunda cuestión es una que vengo recordando últimamente. Hay que aprender a diferenciar lo que la gente dice de que nada bueno se consigue sin esfuerzo, y la idea de la disciplina. Hay que diferenciar entre esfuerzo y disciplina. El esfuerzo no sirve de nada y restringe tu libertad, pero la disciplina la enaltece. Para esto, hay que entender en que lugar hablo yo de disciplina.

Disciplina es la actitud de alguien que decide libremente hacerse discípulo de lo correcto, y lo correcto lo decide cada quien en completa libertad. Pero hay algunas cosas que son correctas obligaciones, no muchas, solo tres, y en todo lo demás eres libre. Estás obligado a volverte la mejor persona que seas capaz de ser, a trabajar cada día para ello; no a transformarte en otro, o mejor que otro, transformarte en alguien mejor cada día, sin más medida o comparación. La segunda, es que estás obligado a ser feliz. Ser feliz no es un derecho, es una obligación, definiendo la felicidad no como la alegría del contento, sino como la serenidad de estar en el camino correcto. Y la tercera obligación es que estás obligado a ayudar por lo menos a una persona a que cumpla con sus dos obligaciones.

Gracias Jorge Bucay. Hasta la próxima…

Gracias a ti, Tony.

Bibliografía recomendada en Amazon

Publica un comentario

Send this to a friend